El Plan de Recuperación del gobierno que pasa por la rehabilitación de viviendas
Ayuda rehabilitacion eficicios

Tras un pago inicial de prefinanciación de 9.000 millones que llegó el pasado 17 de agosto, el desembolso del primer tramo, 10.000 millones este mismo año, está sujeto al cumplimiento de medio centenar de objetivos, en su mayoría ya completados, como la implementación de los impuestos digital y financiero o la publicación de la Estrategia Española de Ciencia.

Entre los cerca de cincuenta hitos y objetivos que cumplir del segundo tramo se incluye también la entrada en vigor del real decreto sobre las oficinas de rehabilitación, unas ventanillas únicas que facilitarán la gestión de las ayudas a la rehabilitación de edificios, una de las principales políticas del plan dotada con 4.420 millones.

También hay objetivos energéticos, ya que la transición ecológica es uno de los cuatro pilares del plan, como la estrategia nacional de autoconsumo, la hoja de ruta de la energía eólica marina o la concesión de ayudas para la transición justa.

Un Plan de Recuperación al que las comunidades de propietarios se van a poder acoger bajo unos criterios y que se prevé que arranque a finales de 2021 o principios de 2022.

Sebastián Molinero, secretario general de la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción afirmó que una buena instrumentalización de los fondos europeos generaría “una oportunidad enorme” para el crecimiento de las rehabilitaciones de edificios en España, que es “el gran déficit que tenemos como país”, al registrar unas tasas de rehabilitación muy bajas en relación con el envejecimiento que experimenta el parque inmobiliario.

Así, llamó al Gobierno a desarrollar políticas “mucho más organizadas y coordinadas” entre los diferentes ministerios implicados, un aspecto que considera clave para “el éxito a medio plazo de este cambio”, ya que “tiene que ver con la fiscalidad, con las subvenciones directas y con el buen hacer en la construcción”.

El secretario general de Andimac insistió en que “hasta que no esté todo funcionando y sepamos la letra pequeña cómo queda, cómo se adapta a nivel de comunidades y cuál es el rol de integración entre los agentes de la cadena” no se puede prever el impacto de los fondos europeos en el sector.

Así, incidió en que, “si se permite la participación de la iniciativa privada” y de “los agentes de la construcción” en los programas “para impulsar, gestionar y ayudar a los propietarios para que les sea todo mucho más fácil, cómodo y seguro, seguramente se pueda avanzar mucho más”. A su juicio, el objetivo debería ser la generación de “una demanda cualificada” en “un país en el que no existe cultura de rehabilitación”.

Por otro lado, la asociación prevé que el sector de la construcción residencial, que abarca la obra nueva, la rehabilitación de edificios y la reforma de viviendas, experimente un crecimiento del 6% durante 2021.